Saltar al contenido
TodoPermacultura.com

¿Qué es la Flor de la Permacultura?

La Flor de la Permacultura es un concepto que crearon Bill Mollison y David Holmgren en 1978. Se dieron cuenta de que no sólo era aplicable a una agricultura permanente, es decir, extendieron las bases de la permacultura a otros ámbitos, como el social, cultural, económico, etc. ¡Sigue leyendo!

que es la flor permacultura principios flor permacultura petalos de la permacultura permacultura flor de la sustentabilidad
Flor de Permacultura.
Fuente: tierrapermanente.com

El objetivo de Bill Mollison y David Holmgren era establecer una cultura sostenible y en armonía con la naturaleza.

Índice

El Centro de la Flor: La Ética de la Permacultura

En el centro de este diseño conceptual de la Flor de la Permacultura está formado por los 3 principios éticos ideales:

1. El cuidado de la tierra

Mediante una estrategia consciente y sustentable, se producen alimentos y se crea vida en los ecosistemas. Este es un punto que puede parecer obvio… pero merece la pena recordar que cuando se diseña un sistema permacultural, se hace des de la base del cuidado de la tierra, del planeta y para el futuro de las próximas generaciones.

Si no cuidamos donde vivimos, nuestro hogar llamado Tierra, seguiremos provocando daños en la calidad del aire, del agua, es decir, de todo lo que nos permite vivir en este planeta. Este es un principio ético básico que tienes que aplicar cuando diseñes los ecosistemas en tus diseños paisajísticos.

La mejor estrategia para implementar este principio ético es el de regenerar tierras degradadas, entornos pobres en biodiversidad causados mayormente por las actividades agrícolas convencionales, grandes extensiones de terreno dedicadas al pasto, terrenos erosionados, tierra deforestada o incluso plantaciones contaminadas por el uso de pesticidas y abonos químicos.

2. El cuidado de las personas

Para que las personas puedan gestionar y cuidar mejor el planeta, primero tienen que tener las necesidades básicas cubiertas, es decir, comida, agua e ingresos. De lo contrario, como ocurre en muchas grandes ciudades y barrios marginales, toda esta gente no puede permitir centrarse en la protección medioambiental del planeta o de la tierra mientras no tienen para comer, beber o comprar lo mínimo necesario.

Cuando diseñas un sistema permacultural asegúrate de que dicho ecosistema cubre las necesidades esenciales de las personas. Hoy en día existen muchos barrios marginales, o con renta muy baja, en las grandes ciudades que están llenos de parques con grandes extensiones de césped o plantas ornamentales.

¿Qué pasaría si todo el diseño paisajístico se modificara y se plantara árboles frutales, hortalizas, setos con bayas y comida abundante?

Durante el proceso de diseño te surgirán muchas dudas, pero no hay mejor guía que preguntarte: ¿Es esta la mejor opción de diseño para que mis nietos o generaciones futuras puedan aprovechar?

Las respuestas abrirán caminos y opciones que no habías contemplado antes, ya que de repente vale la pena plantar un árbol que no dará frutos en nuestra vida, pero sí en generaciones futuras.

3. Cuidar el proceso y objetivo final

Este principio ético tiene que ver con todo el cuidado de todo el proceso y los resultados del objetivo final del diseño, te lo explicamos en dos apartados:

Redistribuir el excedente

Cuando se trata de replicar los patrones de la Naturaleza, lo que estamos haciendo es diseñar un ecosistema en base a dichos patrones para conseguir los mismos resultados, es decir, ¡Abundancia! Por lo que cuando consigas todos estos excedentes de fruta, verdura, hortalizas, biomasa, electricidad, tiempo, etcétera; redistribuye este sobrante para convertir un problema potencial en una solución.

Por ejemplo, si has cultivado y producido más frutas, hortalizas o bayas de lo que necesitas, puedes venderlas en el mercado local de agricultores a fin de convertir estos excedentes en dinero y así poder invertirlo en tu terreno para hacerlo aun más sostenible e independiente.

Otro ejemplo inevitable son los restos vegetales de comida que no consumes, puedes añadirlos a una compostera (Ver en Amazon) y así en unos meses tendrás un abono orgánico (Ver en Amazon) rico en nutrientes y gratis para crear más fertilidad.

Autorregular el consumo y crecimiento

Parece que vivimos en un mundo en el que el crecimiento infinito y consumo desmesurado sea el objetivo. La sociedad capitalista se centra en un futuro de crecimiento que nunca acaba y nunca se consigue, siempre se exigen más y más, entonces… ¿Cuál es el límite?

Lamentablemente, si nosotros, como seres conscientes de la Naturaleza, no nos permitimos autorregular nuestro consumo y crecimiento, la Naturaleza lo hará, en forma de desastres naturales, epidemias, etcétera.

¿De qué sirve plantearse crear un sistema de captación de agua en un terreno árido, si antes no hemos planificado y regulado el autoconsumo de la misma?

Vídeo sobre la los Principios de la Flor de Permacultura

Os dejamos un vídeo explicando los principios de la Flor de la Permacultura para que lo disfrutes:

Los pétalos de la Flor de Permacultura

Por otro lado tenemos los pétalos, que representan las diferentes estrategias y diseños para llevar a cabo estos principios éticos fundamentales.

¿Porqué hay una línea en forma de espiral? Esta línea representa la aplicación de estos conceptos empezando por uno mismo para luego aplicarlos a un rango más amplio, más global.

Estas son las estrategias aplicadas en los diferentes sectores:

  • Administración de la Tierra y de la Naturaleza: huertos bio-intensivos, bosques comestibles, conservación de semillas, agricultura biológica, agricultura biodinámica, agricultura natural, cosecha de agua en línea clave (keyline), manejo holístico de pastizales, explotaciones forestales basadas en la naturaleza, agroforesteria, cultivo natural de bosques, acuicultura integral, caza y recolección, recuperación de comida desechada.

  • Construcción: diseño de energía solar pasiva, materiales de construcción naturales, manejo del agua y reciclaje de desechos, biotectura, casas enterradas, construcción a prueba de desastres naturales, edificios autoconstruidos y lenguaje de patrones.

  • Herramientas y Tecnología: reutilización y reciclaje creativo, herramientas manuales, bicicletas normales y eléctricas, cocinas de leña eficientes y poco contaminantes, combustibles de desechos orgánicos, gasificación de madera, biochar de desechos forestales, cogeneración, microturbinas hidroeléctricas y eólico a pequeña escala, generación de energía renovable con conexión a la red, almacenamiento de energía, ingeniería de transición.

  • Educación y Cultura:  educación en casa, educación Waldorf, artes y música participativa, ecología social, investigación activa, cultura de la transición.

  • Salud y Bienestar Espiritual: parto natural y amamantar, medicina complementaria e integral, yoga, Tai Chi y otras disciplinas, el espíritu del hogar, revivir las culturas indígenas, morir con dignidad.

  • Finanzas y Economía: sistemas monetarios locales y regionales, compartir vehículos, inversiones éticas y comercio justo, mercadillos de agricultores locales y agricultura sostenida por la comunidad, trabajo voluntario en granjas orgánicas, cuotas negociables de energía, análisis del ciclo de vida y contabilización de la energía incorporada.

  • Tenencia de la Tierra y Gobernación Comunitaria: cooperativas y corporaciones colectivas, compartir viviendas y eco-aldeas, tecnología del espacio abierto y toma de decisiones por consenso, título nativo y derecho de uso tradicional.
Esperamos que te haya servido como inspiración, e implementar algunos o todos los conceptos que David y Bill propusieron para una sociedad más en harmonía con la naturaleza y los seres humanos. Si te ha gustado este artículo, ¡Compártelo para que más gente tenga este conocimiento! ¡Gracias!
Configuración