9 Consejos para crear Fertilidad en tu Huerto Familiar o Urbano
La clave es tener el equilibrio de nutrientes y vida para mantener la fertilidad. Para eso necesitarás diseñar sistemas cerrados para mantener ese equilibrio de nutrientes que entran y se reciclan en tu terreno.

Pero si al principio de tu proyecto tu tierra no tiene entrada de nutrientes y no tiene fertilidad, entonces tendrás que obtenerla de otro sitio para traerla a tu tierra.
Estas son algunas ideas para que puedas crear fertilidad en el suelo de tu terreno y cultivar plantas y hortalizas en abundancia:
1. Crea compost para tu huerto
El compost es una gran fuente de nutrientes y microorganismos, mejora la aireación y esponjosidad de la tierra, ayuda a drenar mejor, facilita el desarrollo de las raíces, aumenta la retención del agua y nutrientes en cualquier tipo de suelo.
Por este motivo, tengas un huerto pequeño o grande, es necesario que instales varios composteros (Ver en Amazon) para ir almacenando todos los restos orgánicos vegetales e ir transformándolos en compost para tu tierra.
Recuerda que la mayor parte de la vida de la tierra sucede en los 15-25cm superficiales, por lo que deberás añadir el compost, o directamente la materia orgánica, en tu capa superior del suelo y nunca voltearla.
Este sistema cerrado es uno de los mejores para crear fertilidad y reusar los alimentos. Existen muchos libros sobre cómo hacer compost (Ver en Amazon), pero aquí hablaremos de los diferentes tipos de compost que puedes hacer.

Tipos de compost
- Lombricompost, vermicompost o humus de lombriz (Ver en Amazon): sin duda las lombrices son las reinas de la fabricación de compost, digieren la materia orgánica de las capas superiores de la tierra para crear alimentos para las plantas. Instala varios lombricomposteros para asegurarte de que siempre tengas compost para tu huerto.
- Compost común: en montón, en superficie, en cajas o compostadores comerciales e industriales. Es el sistema más sencillo y común, ya que solamente depende de la forma en que apilas la materia orgánica (húmeda y seca) y dónde lo ubicas.
- Compost caliente/frío: en el compost caliente la temperatura de la materia orgánica en descomposición, no puede superar los 65º-70ºC. Estas temperaturas matan a las semillas de las «malas hierbas» que puedan haber, por lo que es perfecto para cultivos anuales y áreas de siembra directa. Pero tendrás que estar atento a voltear el compost correctamente y mucho nitrógeno se perderá en la atmósfera. Por último tenemos el compost en frío, que consiste en apilar montones de broza y/o otros residuos orgánicos que irás añadiendo a lo largo del tiempo. No requiere trabajo ni volteo del compost, pero puede tardar entre 1 o 2 años y no es muy efectivo para matar las semillas de hierbas, aunque sí que conservan el nitrógeno.
- Bokashi, bocashi compost o compost japonés: sistema japonés que descompone la materia orgánica mucho más rápido gracias a que añades un cultivo de microorganismos a base de agua, melaza y levadura. También se le puede añadir gallinaza, cenizas, cáscaras de arroz y carbón vegetal.
2. Ventajas de tener Animales Pequeños en tu Huerto
Si decides colocar animales pequeños en tu huerto como gallinas, cabras, ovejas o cerdos, aprovecharás todas las ventajas y tendrás menos trabajo:
- Prevención de plagas
- Control de enfermedades a través de la comida de frutas caídas
- Fertilización directa al suelo a través de la aplicación directa de estiércol
- Aumento de la extensión de fertilidad de tu tierra
Dependiendo del tipo de animal que escojas tendrá un estiércol con diferentes niveles de nutrientes, por lo que podrás gestionar la fertilidad de tu suelo añadiendoles donde lo necesites. Usa sistemas de vallado (Ver en Amazon), mallas ganaderas (Ver en Amazon) o, por ejemplo, un gallinero móvil (Ver en Amazon), para controlar y dirigir dónde quieres ubicar los animales.
3. Plantas fijadoras de nutrientes y biomasa
En la primera etapa de desarrollo de un bosque, aparecen las primeras plantas encargadas de captar los nutrientes del aire, transformarlo y fijarlo en la tierra para que sirva de comida a las futuras plantas en etapas posteriores.
Por ejemplo, en las raíces de las plantas fijadoras de nitrógeno, viven unas bacterias que se encargan de captar y transformar el nitrógeno dejándolo accesible como nutriente a tu tierra. Algunas de ellas son: toda la familia de leguminosas, el aliso, la acacia y el trébol.

El diente de león es un gran fijador de varios nutrientes como: potasio, fósforo, calcio, hierro y cobre. Lo que significa que también es fantástico para consumir como medicamento o para usar en el compost y añadir todos esos nutrientes.
Otro ejemplo sería las plantas creadoras de biomasa, ya que puedes aprovechar todo el follaje (materia orgánica) que desarrollan para el compost o como acolchado para proteger de los rayos del sol a tu suelo.
Algunas de las plantas creadoras de biomasa son: la consuelda, el miscanto, el plátano, la caña de bambú, el bambú y la bardana (Arctium Lappa).
Por lo tanto, puedes usar este tipo de plantas para gestionar y crear fertilidad en tu tierra, éstas son:
- Milenrama (Ver en Amazon) (Achillea Millefolium): fijadora de fósforo, potasio y cobre.
- Árbol de Fuego de Panamá (Brownea Macrophylla): fijador de nitrógeno.
- Gandul (Cajanus Cajan): fijador de nitrógeno.
- Espantalobos (Colutea Arborescens): fijador de nitrógeno.
- Coronilla (Coronilla Emerus): fijador de nitrógeno.
- Retama Negra (Cytisus Scoparius): fijadora de nitrógeno.
- Eleagnus Gris (Elaeagnus Multiflora): fijadora de nitrógeno.
- Olivo de Otoño (Elaeagnus Umbellata): fijador de nitrógeno.
- Cola de Caballo (Ver en Amazon) (Equisetum spp.): fijadora de calcio, cobalto, hierro y magnesio.
- Madero Negro (Gliricidia Sepium): fijador de nitrógeno.
- Altramuz (Lupinus spp.): fijador de nitrógeno y fósforo.
- Alfalfa (Ver en Amazon) (Medicago Sativa): fijador de nitrógeno y hierro.
- Berro (Ver en Amazon) (Nasturtium Officinale): fijador de potasio, fósforo, calcio, azufre, hierro, magnesio y sodio.
- Falsa Acacia o Robinia Negra (Robinia Pseudoacacia): fijadora de nitrógeno.
- Helecho Brasileño (Schizolobium Parahyba): fijador de nitrógeno.
- Consuelda Rusa (Symphytum x Uplandicum): fijadora de potasio, fósforo, calcio, cobre, hierro y magnesio.
- Trébol Rojo (Trifolium Pratense): fijador de nitrógeno y fósforo.
- Ortiga (Ver en Amazon) (Urtica Dioica): fijadora de potasio, calcio, azufre, cobre, hierro y sodio.
4. Cultiva Plantas Acuáticas
La ventaja de cultivar plantas acuáticas en tu estanque es que se desarrollan a una gran velocidad y producen una gran cantidad de biomasa que podrás usar como acolchado en tu huerto o crear compost.

Si tienes un clima cálido, la mejor opción es crear un estanque con cultivo de plantas acuáticas flotantes, como por ejemplo, las lentejas de agua e ir cosechando cada dos meses para crear fertilidad.
Pero si tienes un clima frío, solamente podrás recogerlas una o dos veces al año. Recuerda siempre dejar un poco para que vuelva a desarrollarse en tu estanque.
5. ¿Qué es la Fertirrigación?
La Fertirrigación es la técnica de aplicación de abonos líquidos hidrosolubles (disueltos en agua) en tus cultivos a través del sistema de riego. El objetivo principal es aprovechar el flujo de agua del sistema de riego para enviar los nutrientes a cada planta.

Como norma general, los abonos químicos son los más usados en éste método, ya que los abonos orgánicos suelen taponar dichos sistema, aunque también existen dos opciones para hacerlo de forma orgánica:
- Comprar abonos orgánicos hidrosolubles (Ver en Amazon) para añadir a tu sistema de riego por goteo.
- Diseñar sistemas de captación de agua y nutrientes, como por ejemplo, estanques, balsas, cisternas de acuicultura o simplemente tienes una fuente de agua con una gran cantidad de nutrientes almacenados, en los que podrás aplicar directamente a tus cultivos mediante cubos, aspersores, sistema de riego por goteo o riego por inundación.
6. ¿Qué es el Biocarbón o Biochar?
Es un tipo de carbón hecho a base de materia orgánica (generalmente madera) quemada con estufas especiales en condiciones de poco oxígeno y una temperatura elevada, lo cual evita la combustión (este proceso se llama pirólisis).
En este proceso se quema toda materia orgánica menos el carbón propiamente dicho, por lo que no tiene ningún nutriente y es muy poroso. Por lo tanto, la mejor manera de aprovecharlo es sumergiéndose recién hecho en una sopa de nutrientes. Por ejemplo una emulsión de pescado (ver en Amazon) o extracto líquido de algas (ver en Amazon).
De esta manera podrás añadirlo a tu terreno para que los nutrientes queden retenidos y disponibles para las plantas, en vez de perderse por lixiviación en un terreno pobre.
Ventajas del Biocarbón o Biochar
- Incrementa la fertilidad en suelos ácidos
- Aumenta el pH de la tierra Incrementa la productividad agrícola
- Protege los cultivos de algunas enfermedades foliares o del suelo
- Es estable y rico en carbono
- Puede durar miles de años
- Aumenta la capacidad de captar nutrientes
- Ofrece hábitat para microbios en sus poros
7. ¿Que és el Té de Compost?
El Té de Compost es una maceración del propio compost bien madurado en el que se aprovechan los microorganismos beneficiosos que te ayudará a aumentar la fertilidad y la vida en tu suelo.
El objetivo principal del té de compost es añadir hongos y bacterias para que hagan su trabajo. Cuando esto ocurre, los organismos beneficiosos de comen a los perjudiciales y, además, no dejan sitio para poder atacar ni entrar en las plantas.
Cómo hacer Té de Compost
Ventajas del Té de Compost
- Contiene bacterias, hongos y nematodos
- Tiene altos niveles de compuestos orgánicos (aminoácidos, azúcares y ácidos)
- Aporta nutrientes como el Nitrógeno, Fósforo y Potasio (N-P-K)
- Mejora la estructura y calidad de tu tierra
- Mejoran el crecimiento de las plantas
- Hace más resistentes a las plantas de plagas y enfermedades
- Ayuda a restablecer la microflora de la tierra
8. Acolchado, Mulching o Mantillo
Es una técnica en la que se aplica una cubierta de algún compuesto sintético o de materia orgánica por todo el terreno de cultivo. La mejor opción es ir aplicando capas de materia orgánica para aprovechar la propia autofertilización de la degradación del material orgánico.
Tipos de acolchado
- Acolchados inertes: gravilla y piedras. No aportan materia orgánica pero son muy efectivos para eliminar la vegetación.
- Acolchados muertos: son los que anteriormente estaban vivos, como por ejemplo, las astillas de madera, el mantillo (compost muy descompuesto) o las cáscaras de arroz. Ésta capa tiene que ser mínimo de un grosor de entre 5 -15cm y tienes que ir añadiendo periódicamente más capas debido a su descomposición natural.
- Acolchados vivos: son plantas vivas cultivadas en el terreno para que hagan sombra sobre el suelo y así protegerlo. Algunos ejemplos son el trébol, los boniatos, las leguminosas, la veza o el pasto ovillo (Dactylis Glomerata).
- Acolchado en capas: añade capas de algún material biodegradable, como por ejemplo, cartón o periódicos y una capa de material orgánico para asfixiar esa zona de vegetación que necesitas eliminar. Esta opción es muy buena para colocar en los pasillos que hay entremedio de los bancales o huertos.

Ventajas del Acolchado o Mulching o Mantillo
- Conserva la humedad de la tierra
- Ahorro en el consumo de agua
- Evita la evaporación por el sol y el viento
- Elimina las «malas hierbas»
- Reduce el flujo de agua superficial gracias a la materia orgánica esponjosa
- Reduce el daño del impacto del agua de lluvia
- Evita la erosión y compactación
- Mantiene las raíces de las plantas calientes en invierno y frías en verano
9. Abono Verde
El objetivo de esta técnica es proteger tu tierra y nutrirla a la vez. Tiene que ver con el acolchado vivo, es decir, siembra habas, habas forrajeras o trigo de sarraceno cuando no tengas nada en tu zona de cultivo o quieras reponer los nutrientes debido a la absorción de los mismos de anteriores cultivos.

Si tienes meses fríos aprovecha para cultivar abono verde, protegerás la tierra de la erosión y aportarás nutrientes al suelo.
Escoge el abono verde que más te convenga según tu clima y tus necesidades. Hay algunos que necesitan más mantenimiento que otros, pero generalmente no es un cultivo que necesite mucha atención.
Recuerda planificar y decidir con antelación qué quieres hacer con el abono verde antes de que hagan semillas, ya que en función del abono verde, tendrás que cortarlo, dejarlo en el mismo sitio, enterrarlo o cosechar sus semillas para el próximo cultivo.
Para el clima templado los mejores abonos verdes son el centeno, las leguminosas, el trigo sarraceno, la avena, la mostaza y el sorgo. Ten en cuenta que el centeno y el sorgo eliminan el crecimiento de otras plantas, incluso las semillas de tu próximo cultivo.